jueves, agosto 22, 2013

Reglas para ganar amigos e influir en las personas

Lo habia olvidado.. yo me lei este libro hace muuuucho tiempo... pero al parecer vengo aplicándo todo esto de forma natural.

aqui van 

Reglas para ganar amigos e influir en las personas

1. No critique, no condene, ni se queje
2. Demuestre aprecio honrado y sincero
3. Despierte en los demás un deseo vehemente
4. Muestre interés sincero por los demás
5. Recuerde que para toda persona, su nombre es el sonido más dulce e importante en cualquier idioma
6. Sonría
7. Hable siempre de lo que interese a los demás
8. Sea un buen oyente. Anime a los demás a que hablen de sí mismos.
9. Haga que la otra persona se sienta importante y hágalo sinceramente
10. No haga a los demás lo que no quiere que le hagan a usted

Dale Carnegie

viernes, agosto 16, 2013

Frases para triunfar en los negocios

http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/frases-para-triunfar-negocios/50735


No sólo es cuestión de suerte o “nacer con estrella”. Los personajes que han triunfado se han caracterizado por tener un pensamiento diferente al de los demás. 

La mentalidad de empresarios o deportistas los ha llevado a posicionarse entre los mejores de su sector. 

Por esto, FinanzasPersonales.com.co recopiló las frases que han dicho en algún momento o toman de ejemplo de otros autores y son útiles en los negocios, sobre todo, si usted es un emprendedor.

Tenga en cuenta que así usted no esté de acuerdo con las ideas o la política que implementan varios de ellos, lo cierto es que han sido reconocidos en el mundo por sus éxitos. 

Mariana Pajón, medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
-“El futuro pertenece a las personas que creen en la belleza de sus sueños”

-“Hay que creer en lo que somos, no pensar que porque hablan inglés y son de otra parte son más fuertes. Nosotros hablamos español, somos de Colombia, somos iguales y hasta mejores”

-“Es cuestión de creer que podemos, que somos más fuertes, más grandes y que podemos llegar más lejos”

-“La mayor rival que tengo soy yo misma'

Nairo Quintana, ciclista profesional (segundo en el Tour de Francia 2013)
“No me gusta que por ser colombiano se piense que éramos muy pobres"

“Los colombianos tenemos mucho coraje y eso nos destaca, somos luchadores"

Luis Carlos Sarmiento, mayor banquero de Colombia
“Lo más importante en una empresa nueva es tener un buen contador. La contabilidad aterriza a la gente. De lo contrario, la gente se hace muchas ilusiones”

Carlos Slim, el hombre más rico del mundo 
"El trabajo bien hecho no es sólo una responsabilidad con la sociedad, es también una necesidad emocional"

Josep (Pep) Guardiola, entrenador del Bayern
“Tienen que tomar decisiones…hagan lo que les dé la gana, pero háganlo con decisión”

“No hay que intentar cambiar a los jugadores. Cada quién es como es…hay que buscar el botón que los enchufa y saber que ese botón es diferente en cada uno”

Steve Jobs, cofundador de Apple y gurú tecnológico
“Cuando se innova, se corre el riesgo de cometer errores. Es mejor admitirlo rápidamente y continuar con otra innovación”

“Si vives cada día de tu vida como si fuera el último, algún día realmente tendrás razón”

“La innovación es lo que distingue a un líder de los demás”

Walt Disney, productor, director, guionista y animador 
“Si puedes imaginarlo, puedes hacerlo”

Henry Ford, fundador de Ford Motor Company
“Fracasar es la oportunidad de comenzar de nuevo, con más inteligencia”

Warrent Buffett, multimillonario empresario
"Nunca inviertas en un negocio que no puedas entender"

viernes, julio 19, 2013

Frases inspiradoras


Las 20 citas más inspiradoras de todos los tiempos, según Forbes

ELECONOMISTAAMERICA.COM - 16:20 - 17/07/2013


(Imagen: Priors)
Una gran cita tiene la capacidad de hacernos reflexionar eincluso de animarnos a luchar por nuestros sueños. El autor Kevin Kruse en su libro "4 Claves para la felicidad y la satisfacción en el trabajo" revela los verdaderos desencadenantes de la motivación laboral y del éxito. Así, en el espíritu de la automotivación, Kruse recoge las 20 citas citas más inspiradoras.
1. "Cualquiera que sea la mente del hombre puede concebir y creer, puede lograr". -Napoleón Hill
2. "Su tiempo es limitado, así que no lo desperdicien viviendo la vida de otra persona". -Steve Jobs
3. "Esfuérzate por no ser un éxito, sino más bien para ser de valor". -Albert Einstein
4. "Dos caminos se bifurcaban en un bosque, y yo tomé el menos transitado, y eso ha hecho toda la diferencia". -Robert Frost
5. "Si lo puedes soñar, lo puedes hacer". -Walt Disney
6. "Todo tiro no hecho es tiro errado."-Wayne Gretzky
7. "He fallado más de 9000 tiros en mi carrera. He perdido casi 300 juegos. He fallado una y otra y otra vez en mi vida. Y es por eso que tengo éxito". -Michael Jordan
8. "Cada golpe me acerca a la próxima carrera de casa". -Babe Ruth
9. "El propósito es el punto de partida de todo logro". -W. clement Stone
10. "La vida es lo que te pasa mientras estás ocupado haciendo otros planes". -John Lennon
11. "Nos convertimos en lo que pensamos". -Earl Nightingale
12. "Dentro de veinte años estarás más decepcionado por las cosas que no hiciste que por las que hiciste, así que suelta las amarras, vela lejos del puerto seguro y captura de los vientos alisios en tus velas. Explora, Sueña y descubre". -Mark Twain
13. "La vida es 10% lo que me pasa y el 90% de cómo reacciono a ello". -John Maxwell
14. "Si haces lo que siempre has hecho, obtendrás lo que siempre has conseguido". -Tony Robbins
15. "La mente lo es todo. ¿En qué crees que te convertirás?". -Buddha
16. "El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es ahora". Proverbio Chino
17. "No vale la pena vivir una vida poco examinada". -Sócrates
18. "El ochenta por ciento del éxito está apareciendo". -Woody Allen
19. "No espere. El tiempo nunca será justo". -Napoleón Hill
20. "Ganar no lo es todo, pero el deseo de ganar si lo es". -Vince Lombardi


Jeff Bezos nos revela las 10 claves del éxito

Jeff Brezos (Imagen: Forbes)





Después de la desaparición de Steve Jobs el mundo necesitaba encontrar un nuevo CEO que se marcase grandes citas filosóficas para los emprendedores. Jeff Bezos, fundador de Amazon toma el testigo y nos da sus 10 claves del éxito. Según un artículo de la revista Forbes.



Las 10 claves que se revelan en el artículo, son:
1.- "Apoya tu estrategia en cosas que no vayan a cambiar".
2.- "Obsesiónate por los clientes, no por la competencia".
3.- "Estamos dispuestos a ser incomprendidos durante un tiempo largo".
4.- "Hay dos tipo de empresas, aquellas que trabajan para cobrar más y aquellas que trabajan para cobrar menos. Debemos ser la segunda".
5.- "Determina las necesidades de los clientes y trabájalas dentro de tu empresa".
6.- "Nuestra cultura es amigable e intensa, pero si hay que elegir, preferimos que sea intensa".
7.- "Si quieres desarrollar tu creatividad tienes que estar dispuesto a fracasar".
8.- "Antes había que dedicar un 30% a crear un gran servicio, y el 70% a divulgarlo. Ahora, es al revés".
9.- "Todos debemos ser capaces de trabajar en un Call Center".
10.- "Estamos en el día 1 del Internet. Hay mucho que aprender".





Las 20 frases de Henry Ford sobre los negocios y el liderazgo




Henry Ford
A Henry Ford se le conoce, fundamentalmente, por haber sido el fundador de la compañía Ford Motor Company y por haber realizado cambios en el sistema de producción para reducir los costes y mejorar el producto final. Ford es una fuente de conocimiento sobre el mundo de los negocios y el liderazgo, por lo que atento a las 20 siguientes citas, pueden servirle de inspiración:
1. "Hay una regla para el empresario y es: hacer los productos con la mayor calidad posible al menor coste y pagando unos sueldos lo más altos posibles".
2. "Reunirse es un comienzo, permanecer juntos es el progreso y trabajar juntos es el éxito".
3. "El fracaso es simplemente la oportunidad para comenzar de nuevo, en esta ocasión con más inteligencia".
4. "Tanto si piensas que puedes como si piensas que no, tienes razón".
5. "Cualquier persona que deja de aprender es viejo, ya tenga veinte u ochenta años. Cualquier persona que sigue aprendiendo se mantiene joven".
6. "Los trabajadores solo manejan el dinero; es el cliente el que paga los salarios".
7. "Pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá esa sea la razón por la que haya tan pocas personas que lo practiquen.".
8. "El único error real es aquel del que no aprendemos nada".
9. "Si hubiera preguntado a la gente que qué quería, me hubiesen dicho que 'caballos más rápidos'".
10. "No puedes construir tu reputación hablando sobre lo que vas a hacer".
11. "Si el éxito tiene un secreto, reside en ver el punto de vista de otra persona y contemplar las cosas desde el ángulo de esa persona y desde la tuya propia".
12. "El entusiasmo es lo que hace que la esperanza brille como las estrellas"
13. "La visión sin la ejecución, solo es una alucinación".
14. "No hay ningún hombre vivo que no sea capaz de hacer más de lo que cree que puede hacer".
15. "No hay nadie que sepa lo suficiente como para decir qué es y qué no es posible".
16. "Una empresa dedicada únicamente al servicio, solo se preocupará por las ganancias. Serán embarazosamente grandes".
17. "Calidad significa hacer lo correcto cuando nadie está mirando".
18. "El éxito es hacer más por el mundo de lo que el mundo hace por ti"
19. "Un negocio que no produce nada salvo dinero, es un mal negocio".

20. "Usted no tiene que mantener su posición para ser un líder".

lunes, abril 22, 2013

¿Quiero ser feliz o tener la razón?


Eran las 8 p.m. en una concurrida avenida. Una pareja va retrasada para cenar con unos amigos. La dirección es en un rumbo que no suelen frecuentar, por lo que ella consultó el mapa antes de salir.  Él conduce y ella lo orienta. En un punto ella le indica que gire en la siguiente calle a la izquierda. Él argumenta muy seguro que es hacia la derecha.  Inicia la discusión y, casi al instante, ella calla y el decide girar a la derecha. En pocos minutos, el se da cuenta de que estaba equivocado. Aunque le resultó difícil, admite que tomó el camino equivocado, al tiempo que inicia el retorno. Ella, en silencio, le sonríe con camaradería.  Una vez que llegaron a la cita se disculparon por el retraso y la noche transcurrió grata y amena. Cuando habían emprendido el camino de regreso, el comenta:
-Tú estabas segura de que tomaba el camino equivocado, ¿Por qué no insististe para que me fuera por el correcto?
Ella responde:  - Porque íbamos retrasados y el tráfico estaba tan congestionado que los ánimos estaban calentándose, y si insistía más corría el riesgo de provocar una agria discusión y habría estropeado la noche... y.... entre tener razón y ser feliz, prefiero ser feliz. Esta historia fue contada por una directora empresarial durante una conferencia sobre la simplicidad en el mundo del trabajo.
Ella utilizó el escenario para ilustrar la cantidad de energía que gastamos sólo para demostrar que tenemos razón, independientemente de tenerla o no.
Desde entonces, me pregunto más a menudo:

"¿Quiero ser feliz o tener la razón?"

jueves, abril 18, 2013

¿Es un camino con corazón?

Tomado de : http://www.transformacionvital.com/un-camino-con-corazon/


Cualquier cosa es un camino entre cantidades de caminos. Por eso debes tener siempre presente que un camino solo es un camino, si sientes que no deberías seguirlo, no debes seguir en él bajo ninguna condición. Para tener esa claridad debes llevar una vida disciplinada. Solo entonces sabrás que un camino es nada mas un camino; no hay afrenta, ni para ti ni para otros en dejarlo si eso es lo que tu corazón te dice. Pero tu decisión de seguir en el camino o dejarlo debe de estar libre de miedo y ambición. Te prevengo. Mira cada camino de cerca y con intención. Pruébalo tantas veces como consideres necesario. Luego hazte a ti mismo una pregunta. Es una pregunta que solo hace un hombre muy viejo. Mi benefactor me habló de ella una vez cuando yo era joven y mi sangre era demasiado vigorosa para que yo la entendiera. Ahora si la entiendo. Te diré cual es: ¿Es un camino con corazón? Todos los caminos son lo mismo: no llevan a ninguna parte. Son caminos que van por el matorral. Puedo decir que en mi propia vida he recorrido caminos largos, pero no estoy en ninguna parte. Ahora tiene sentido la pregunta de mi benefactor. ¿Es éste un camino con corazón? Si es con corazón, el camino es bueno; si no, de nada sirve. Ningún camino lleva a ninguna parte, pero uno es con corazón y el otro no. Uno hace gozoso el viaje mientras lo sigas, eres uno con el. El otro te hará maldecir tu vida. Uno te hace fuerte y el otro te debilita. – Pero, ¿Cómo identificar un camino con corazón? – Antes de embarcarte en cualquier camino, requieres hacerte la pregunta: ¿Es este un camino con corazón?, Si la respuesta es no, tu mismo lo sabrás y deberás escoger entonces otro camino. – Pero, ¿Cómo estar seguro si un camino es con corazón o no? – Cualquiera puede saber eso. El problema es que nadie hace la pregunta y cuando por fin te das cuenta que has tomado un camino sin corazón, el camino esta ya a un punto de matarte. En esas circunstancias muy pocos hombres pueden pararse a considerar y más pocos aún pueden dejar el camino. – ¿Cómo debo proceder para hacer la pregunta apropiada Don Juan? – Pregunta nada más. – Lo que quiero decir es si hay un método indicado para que yo no me mienta a mí mismo y crea que la respuesta es sí cuando en realidad es no. – ¿Por qué habrías de mentirte? – Tal vez por que en el momento el camino es agradable y me gusta. – Esas son tonterías. Un camino sin corazón no lo disfrutas. Hay que caminar duro tan solo para tomarlo. En cambio, un camino con corazón es sencillo, no te hace trabajar para tomarle gusto.

“Las enseñanzas de Don Juan” Carlos Castaneda

lunes, abril 08, 2013

Bill Gates: Las 11 Reglas de la Vida que tus Hijos no Aprenderán en el Colegio


Discurso de Bill Gates: Las 11 Reglas de la Vida que tus Hijos no Aprenderán en el Colegio

Big_bill-gates-cl
Bill Gates volvió recientemente a su antiguo instituto a dar un discurso a los alumnos, y entre todas las cosas que les dijo recalcó 11 reglas de vida para que tuvieran en cuenta los chicos:

Regla Uno- La vida no es justa, acostúmbrate a ello.
Regla Dos- Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.
Regla Tres- No ganarás US$5.000 mensuales justo después de haber salido del instituto y no serás un vicepresidente de una empresa con coche de empresa hasta que hayas terminado el instituto, estudiado y trabajado mucho.
Regla Cuatro- Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.
Regla Cinco- Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad.
Regla Seis- Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos.
Regla Siete- Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa sucia y escucharte hablar acerca de lo super guay que eres y lo carca que son ellos. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación, escritorio, armario y estuche.
Regla Ocho- En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real.
Regla Nueve- La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.
Regla Diez- La televisión no es la vida real. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.
Regla Once- Sé amable con los “NERDS” (los más aplicados de tu clase). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

La teoría de las "ventanas rotas"




En 1969, en la Universidad de Stanford, (USA), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y color.

Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York, y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos, abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes, y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada lugar.

El auto del Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas, ya sea robándose lo utilizable o destruyendo el resto. El de Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito, postura en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras (de derecha y de izquierda).

Pero el experimento no finalizó allí. A la semana, cuando el auto del Bronx estaba deshecho y el de Palo Alto impecable, los investigadores rompieron el vidrio de este último. Como resultado, se desató el mismo proceso que en el Bronx: robo, violencia y vandalismo. ¿Por qué un vidrio roto en el auto del barrio supuestamente "seguro" desata un proceso delictivo?

Es que no se trata de pobreza. Es evidentemente algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Acá viene lo interesante: un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, desinterés, despreocupación, que va rompiendo códigos de convivencia. Es como una sensación de ausencia de ley, de normas, de reglas, algo así como que "vale todo". Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores, (James Q. Wilson y George Kelling), desarrollaron la "teoría de las ventanas rotas, la misma que desde un punto de vista criminológico, concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe el vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás.

Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importar a nadie, entonces allí se generará el delito.

Si se cometen pequeñas faltas (estacionar en lugar prohibido, exceso de velocidad o no respetar luz roja), y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si permitimos actitudes violentas como algo normal en el desarrollo de los niños, el patrón de desarrollo será de mayor violencia cuando estas personas sean adultas.

Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a los asaltos), serán los delincuentes quienes ocuparán esos espacios.

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década del 80 en el Metro de Nueva York, en aquellos años el lugar más inseguro de la ciudad. Se comenzó de lo pequeño a lo más grande: grafitis, suciedad, ebriedad, evasiones del pago de pasajes, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes, lográndose hacer del subte un lugar seguro.

En los ?90, Rudolph Giuliani, sobre la base de las "ventanas rotas" y el Metro, impulsó una teoría de "tolerancia cero". La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

Cabe aclarar, para la gente de pensamiento "progre", que la expresión "tolerancia cero", si bien podría sonar a una especie de solución autoritaria y represiva, su concepto principal radica en la prevención y promoción de condiciones sociales de Seguridad. No se trata de "linchar al delincuente". No se trata de avalar la prepotencia policial, ya que de hecho, también puede aplicarse la "tolerancia cero" respecto de los abusos de autoridad. No se trata de "tolerancia cero""frente a la persona que comete el delito sino frente al delito mismo.

Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.

Es bueno volver a leer esta teoría y de paso difundirla. La solución a este problema YO NO LA TENGO, ESTIMADO LECTOR pero he comenzado a reparar las ventanas de mi casa, estoy tratando de mejorar los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a todos los miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de nuestros hijos, también hemos acordado no mentir, ni siquiera mentiras pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es una mentira y punto, hemos acordado aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una buena dosis de educación a nuestros hijos, con esto espero comenzar a cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal, he soñado que los míos algún día repitan esto el día de mañana, con la finalidad de que los hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, un nuevo Mundo, un Mundo sin ventanas rotas

SI ESTAS DE ACUERDO, SOLO PASALO ...
PARA QUE CADA DÍA SEAMOS MAS LOS QUE BUSQUEMOS REGENERAR UNA SOCIEDAD HONESTA Y TRABAJADORA

miércoles, marzo 20, 2013

Frases sobre la felicidad

Tomadas del Espectador

http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-411471-diez-frases-celebres-sobre-felicidad


Pablo Neruda:
Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.
Benjamin Franklin: 
La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días
Jean Paul Sartre: 
Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace.
Oscar Wilde: 
Un hombre puede ser feliz con cualquier mujer mientras que no la ame.
Aristóteles: 
Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego.
Friedrich Nietzsche: 
El destino de los hombres está hecho de momentos felices, toda la vida los tiene, pero no de épocas felices.
Voltaire: 
Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una.
Gabriel García Márquez: 
No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad.
Isabel Allende:
La felicidad que se vive deriva del amor que se da.
Albert Camus: 
Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad. Albert Camus 

lunes, marzo 04, 2013

Frases de Película / Frases que me gustan de películas

Hola a todos

Hago esta recopilación de frases que se han dicho en películas y me gustan bastante.



Batman Inicia / Batman Begins

  • "¿Para qué nos caemos? Para que podamos aprender a levantarnos."
  • “No es lo que está en tu interior, son tus actos lo que te definen”



Transformers
  • Sin sacrificio, no hay victoria... 


Alicia en el País de las Maravillas
  • "¡Arrestad a esa chica por seducción ilegal!".
  • "Has perdido tu muchosidad".
  • Alicia: Es imposible.// El Sombrerero: Sólo si crees que lo es


Matrix 

  • Despierta, Neo...
  • La pregunta es lo que nos impulsa.
  • "Es el mundo que te han puesto sobre los ojos para cegarte de la verdad."
  • Nunca uses a un humano para hacer el trabajo de una máquina.


InTime
  • "La vida se paga minuto a minuto."



Sin Limites
  • "Sé que no eres estúpido, sólo espero que no cometas el típico error de los inteligentes, el cual es: pensar que nadie es más inteligente que tú"

[actualización 2013-03-17]

Vanilla Sky

  • Cada minuto de nuestras vidas, es una oportunidad para cambiarlo todo...
  • Sin lo amargo...lo dulce no es tan dulce 
  • Te lo contaré en otra vida...Cuando los dos seamos gatos... 
  • ¿Y que es la vida sino la persecución de un sueño? 
  • abre tus ojos
[actualización 2013-03-31]

Kill Bill (Vol. 1 y Vol. 2)

  • Le advierto jovencita que soy sensible a los halagos.
  • Algo básico en la mitología de los cómics es que cada superhéroe tiene su alter ego. Batman no es otro que Bruce Wayne, Spider-Man se llama Peter Parker. Cuando el personaje se despierta por las mañanas sólo es Peter Parker, tiene que ponerse un traje para convertirse en Spider-Man. Y ésa es la característica que hace de Superman algo único. Superman no se convirtió en Superman, sino que nació como Superman. Cuando se despierta cada mañana, es Superman. Su alter ego es Clark Kent. Y su traje, el que lleva esa enorme "S", es la prenda en la que estaba envuelto cuando lo encontraron los Kent siendo un bebe, ésa es su ropa, lo demás, las gafas, el traje azul, es su disfraz. Es un disfraz que Superman se pone para ser uno más de nosotros. Clark Kent es su visión de nosotros, ¿y cuáles son las características de Clark Kent? Es débil, no confía en sí mismo, es un cobarde. Clark Kent, Superman critica así a toda la raza humana. Igual que Beatrix Kiddo a la señora de Tommy Plympton.





Vienen más...


_

lunes, diciembre 03, 2012

Los cinco lamentos de los que van a morir

Bronnie Ware pasó años trabajando en cuidados paliativos, atendiendo a pacientes terminales en sus últimas 12 semanas de vida. Le impactó tanto que decidió contar su experiencia en un blog llamado Inspiration and Chai, donde reprodujo los últimos deseos de sus pacientes. 


El éxito fue tal que al poco tiempo lo plasmó en un controvertido libro titulado 'Los cinco mejores lamentos de los que van a morir'.
Ninguna mención al sexo, tampoco les importaba irse sin haber probado experiencias vibrantes como hacer puenting o no haber cumplido con otros clásicos como escribir un libro o plantar un árbol.

Ware habla de la claridad y de la visión espectacular que tiene la gente al final de sus vidas, y cómo podemos aprender de su sabiduría. "Cuando les preguntaba de qué se arrepentían o si hubieran hecho algo de manera diferente, casi siempre me respondían lo mismo".

"La lista era larga, pero en el libro traté de centrarme en los cinco más comunes", explica la autora.

Estas son las "confesiones sinceras y reales de las personas que cuidé en su lecho de muerte".

1. Ojalá hubiera vivido a mi manera

Muchos se quejaban de no haber tenido el coraje de vivir una vida fiel a sí mismos, sino a lo que los demás esperan de ellos.
"Cuando se dan cuenta que su vida está a punto de terminar y miran hacia atrás, es fácil ver cuántos sueños se han quedado en el camino. La mayoría no había cumplido aún ni la mitad de sus sueños y tenía que morir sabiendo que era debido a las decisiones que habían tomado".

2. Ojalá no hubiera trabajado tan duro

Ware afirma que ésta era la frase más repetida por los pacientes de sexo masculino. Casi todos los hombres que cuidó sufrían por haberse perdido la infancia de sus hijos, la juventud de sus hijos y lamentaban no hacer disfrutado más de la compañía de su pareja. Sentían que habían malgastado tanto sus vidas; comprendieron tarde que no se debe basar la existencia en el trabajo. "

3. Ojalá hubiera tenido el coraje de expresar mis sentimientos

A menudo las personas renuncian a sus sueños e ideales por el bien de los demás. Ocultan sus sentimientos con el fin de mantener la paz de su entorno. Como resultado, se conforman con una existencia mediocre y nunca llegan a ser lo que en realidad quieren ser o lo que realmente son capaces de hacer. "El origen de muchas enfermedades tiene relación con la amargura, la frustración y el resentimiento que esto conlleva", explica Ware.

4. Ojalá hubiera mantenido el contacto con mis amigos

"Casi todos se acordaban de sus viejos amigos y recordaban con pesar los mejores momentos vividos a su lado, lamentando no haber sido capaces de mantener esa amistad con el paso de los años. Querían despedirse de ellos, pero no siempre fue posible localizarlos", cuenta Ware.

"A veces nos sentimos tan absorbidos por nuestras propias vidas, que es como si estuviéramos atrapados y renunciamos a uno de los mayores tesoros de la vida, la amistad. He sido testigo de la profunda pena y arrepentimiento que esto ha ocasionado a mis pacientes, les atormentaba no haber dedicado a sus verdaderos amigos el tiempo y esfuerzo que merecían. Todo el mundo echa de menos a sus amigos cuando se están muriendo", añade la enfermera.

5. No he sabido ser feliz

Otra revelación sorprendente: muchos de los pacientes no se dan cuenta hasta el final de sus vidas de que la felicidad es una elección. Se quedan atascados en viejos patrones y hábitos. El llamado 'confort de familiaridad' interfiere con su salud emocional.

Por eso insisto que uno de los principios claves para la vida es entender que lo único que necesito para ser feliz es una actitud agradecida ante la vida.
Que la queja es un imán para la desgracia.
Nos quejamos tanto de lo poco que nos hace falta que dejamos de agradecer lo mucho que tenemos.
Que es fácil agradecer cuando las cosas están bien ¡Por supuesto!, cualquiera lo hace. Pero que, la verdadera gratitud se forja es cuando las cosas están complicadas...

El miedo al cambio les lleva a pensar que están contentos con lo que tienen, cuando en el fondo anhelaban hacer otras cosas, como reírse más y hacer tonterías", 
concluye Ware.
 

¿Te sientes identificado con alguna de estas frases?
¿Cambiarías algo de tu vida?

domingo, noviembre 11, 2012

El que paga Manda - Una excelente reflexión sobre la crianza de los hijos

Tomado de El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_que_paga_manda/el_que_paga_manda.asp

Por ÁNGELA MARULANDA | Publicado el 14 de octubre de 2012

No sé en qué momento resolvimos que la familia era una democracia en la que los padres tenemos que ganarnos la aprobación de los hijos, al igual que cualquiera que aspira a gobernar tiene que ganarse los votos de sus electores. 

Si bien los niños no nos eligieron por votación, nosotros sí elegimos traerlos al mundo y esa decisión nos obliga a formarlos y a responder por ellos hasta que sean mayores.

Esto significa que nosotros debemos ser la autoridad suprema en la familia y asegurarnos de formarlos como personas correctas y no de mantenerlos contentos para que nos amen mucho, a pesar de que nos vean poco.

No sé por qué, a pesar de que fuimos criados por adultos autoritarios que tenían el mando total sobre nosotros y decidían hasta qué teníamos que sentir (a quién no le dijeron “¡no llores que eso no te dolió!” cuando nos vacunaban); pasamos a ser padres enteramente dedicados a complacer a los niños. 

Así, en lugar de disciplinar a los hijos nos concentramos en fortalecer su autoestima, en lugar exigirles que cumplan nuestras órdenes los sobornamos para que nos obedezcan (“te compro... si dejas de...”) y en lugar de sancionarlos por sus faltas los “comprendemos” y justificamos sus malcrianzas (“la niña no es agresiva es que está estresada...”).

Es evidente que los adultos dejamos de estar a la cabeza de la vida de los hijos para dedicarnos a estar a su servicio.

Los padres del pasado fueron bastante autoritarios y no fueron tan crueles como creemos pero sí muy estrictos. 

Tenemos que rescatar lo que ellos sí hicieron, empezando por exigirles a los hijos más que complacerlos porque nuestro deber no es que la pasen bien sino formarlos para que actúen bien.

Aunque muchos niños son buenos, cada vez hay más que son a menudo muy demandantes e insolentes, y no porque sean así sino porque les permitimos actuar así.

Como nosotros somos los que pagaremos (con dinero o con lágrimas) por todos los problemas que tengan los hijos, debemos recuperar el mando en la familia y tener presente que “el que paga... manda” y que el que no manda... pagará con creces las consecuencias de no haberlo hecho.

jueves, agosto 23, 2012

¿Gacela o león?

¿Gacela o león?
“Cada mañana, en Africa, una gacela se despierta y sabe que debe correr más rápido que el león más veloz, o caerá bajo sus garras. También cada mañana, un león se despierta y sabe que debe sobrepasar a la gacela más lenta o morirá de hambre. No importa si usted es un león o una gacela... cuando salga el sol, más vale que esté corriendo.” Esta conocida historia invita a reflexionar sobre la actitud ante los contratiempos, que todo equipo encuentra en su camino hacia el gran objetivo.

Ser ganadores no significa tener garantizado el éxito. En toda competencia hay otros actores que también quieren triunfar y tienen sus recursos. A todos les tocará ganar y perder alguna vez, lo importante es que lo primero supere notablemente lo segundo. Cuando la derrota llega, la primera reacción debe ser la serenidad para procesarla; como es normal, sienten dolor quienes en verdad son triunfadores, de lo contrario serían indiferentes y fríos. Sin embargo, en estado de enojo y frustración ilimitada no es posible aprender ni tomar buenas decisiones.

Los equipos maduros saben que la clave es levantar de inmediato la cabeza, aceptar la realidad de la derrota, identificar las razones, puntualizar las lecciones aprendidas sobre lo que pudo haberse hecho diferente y ponerse a correr de nuevo. Tampoco se trata de incurrir en una autoflagelación, pues seguramente hizo cosas buenas que deben reconocerse. Hay derrotas que se convierten en palancas para el éxito; perder no significa ser perdedores, pues lo que cuenta es ser capaces de mantener el crecimiento hacia una meta que sigue intacta.

Las adversidades temporales son como rocas pequeñas que aparecen en el camino; al levantarlas se desarrollan los músculos que luego serán requeridos para quitar las rocas grandes que aparecerán después. ¿Quién no tiene cicatrices ganadas en el sendero de su vida? La sabiduría está en aprender, cambiar y mejorar. John Capozzi advierte: “Un giro, o curva en el camino, no es el fin del camino ¡a menos que usted deje de hacer el giro!”

Los equipos que sacan provecho a sus contratiempos siguen una ruta similar a la sugerida por el autor Willie Jolley: revitalizan la visión de lo que desean alcanzar convirtiendo el pasado en una referencia y no en una residencia; luego deciden qué será diferente, y son responsables en crear las oportunidades para triunfar. Acto seguido, actúan concretando las decisiones mediante el trabajo duro. Finalmente, tienen un firme deseo o pasión por ganar, con fe en sí mismos y sabiendo que a la determinación le debe seguir la persistencia.

En un mundo competitivo, hay que levantarse cada día y correr, porque de lo contrario se sufrirá lo mismo que la gacela lenta o el león perezoso.
German Retana German.retana@incae.edu